La procesión de Medinaceli brilla en todo su esplendor

Nuestro Padre Jesús de Medinaceli pudo recorrer las calles del casco antiguo de Ávila

imagen
imagen
imagen
imagen
imagen
imagen
imagen
imagen
imagen
imagen
imagen
imagen
imagen
imagen
imagen
imagen
imagen
imagen
imagen
Nuestro Padre Jesús de Medinaceli (1948, Gerardo Morante Pozuelo) pudo recorrer las calles del casco antiguo de Ávila. (Fotografías : Sonsoles Caro)
Sonsoles  Caro
Sonsoles Caro
Lectura estimada: 3 min.
Última actualización: 

A pesar del golpe invernal que ha caído este martes en la capital abulense y de los pronósticos de lluvia y aguanieve, el Nuestro Padre Jesús de Medinaceli (1948, Gerardo Morante Pozuelo) pudo recorrer las calles del casco antiguo de Ávila haciendo vibrar a toda la gente congregada a su paso para venerarle.

La procesión, que salía a las 21:00 horas de las S.A.I. Catedral, congregaba a cientos de penitentes que vestían túnica y capirote en morado con la cruz trinitaria, capa y cíngulo en color oro viejo, guantes blancos y zapatos negros.

La Archicofradía de la Real e Ilustre Esclavitud de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Medinaceli es una de las más numerosas que existen en la capital y durante su recorrido portaron los pasos de San Pedro Llorando (s/XVI, Juan Vela), Nuestro Padre Jesús de Medinaceli (1948, Gerardo Morante Pozuelo), Nazareno del Perdón (1992, Víctor González Gil), El Calvario (1946, Talleres de Arte Cristiano de Olot), Virgen del Mayor Dolor (1947, Talleres de Arte Cristiano de Olot), Cristo Yacente (1942, Ricardo Granda) y Virgen de las Lágrimas (1950, anónimo. Adquirida en la Casa Alsina).

El recorrido fue por S. A. I. Catedral, Plaza de la Catedral, Arco del Peso de la Harina, C/ San Segundo, Plaza de Santa Teresa, Paseo del Rastro, Arco de la Santa, Plaza de la Santa, C/ Madre Soledad, Plaza de Corral de Campanas, C/ Los Cepeda, Plaza del Rastro, Plaza de Pedro Dávila, C/ Pla y Deniel, Plaza del Teniente Arévalo, Plaza de José Tomé, C/ Alemania, Plaza de la Catedral y S. A. I. Catedral.

En el caso de la procesión de Medinaceli, salió por primera vez en 1948, organizada por la Archicofradía de la Real e Ilustre Esclavitud de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Medinaceli, aunque no fue hasta 1989 cuando se estableció el Martes Santo como su jornada procesional. Desde sus orígenes, se ha convertido en uno de los desfiles con mayor devoción y veneración por parte de los abulenses.

La procesión de Medinaceli nunca se quedó sin salir a las calles de Ávila el Martes Santo por circunstancias meteorológicas desde su reorganización en 1987 hasta 2019. En 2020 y 2021 no salió por el COVID y en 2022 y 2024, por la lluvia.

Este año habrá pequeñas y significativas novedades. Porque el desfile de esta tarde presentará una pequeña modificación en el tramo final de su recorrido, desde la plaza de Pedro Dávila hasta la Catedral. Esta vez, la comitiva irá hasta el Chico para girar hacia Reyes Católicos, en lugar del habitual paso frente a la sede del Obispado.

Asimismo, junto a esta modificación en el trayecto, el Ayuntamiento de Ávila anunció que esta procesión estará adaptada a las personas ciegas y sordas, acotando un espacio en el Mercado Grande, junto al conjunto escultórico de Santa Teresa realizado por Vassallo, donde se realizará una audiodescripción y vídeos en lengua de signos, además de una zona para Personas con Movilidad Reducida (PMR).

Por otra parte, se recupera el paso original de la talla de 'San Pedro Llorando' tras el incidente de hace unos años, que provocó la utilización de la estructura del paso de 'La Borriquilla'.

La Banda de las Tres Caídas de Madrid y la de Jesús Amarrado a la Columna de Medina del Campo pusieron la nota musical en una procesión donde se recordará a la Cofradía de los Ferroviarios (origen de la actual) y a la Juventud Antoniana.

Procesión del Miserere

Horas más tarde, a las 00:00 horas, saldrá de la iglesia de Santa María Magdalena la procesión del Miserere, organizada por el Ilustre Patronato de la Purisima Concepción, Santa Maria Magdalena y Ánimas del Purgatorio.

Los penitentes vestirán túnica de color blanco con puños azules, fajín azul, capa y verdugo en negro que portarán a Santa María Magdalena (anónimo, s/XVI).

Con un recorrido por la Iglesia de la Magdalena(salida), plaza de Santa Teresa, arco del Alcázar, plaza de Adolfo Suárez, calle de la Cruz Vieja (la Muerte y la Vida), plaza de la Catedral, arco del Peso de la Harina, calle de San Segundo, jardín de San Vicente (jardín de Prisciliano), glorieta de Vera Cruz (encuentro con el Real e Ilustre Patronato de la Santa Vera Cruz), plaza de San Vicente, ermita del Humilladero (acto penitencial con el canto del Miserere), calle del Humilladero (escaleras), calle San Vicente, calle San Segundo, plaza de Santa Teresa e iglesia de la Magdalena.

 

0 Comentarios

* Los comentarios sin iniciar sesión estarán a la espera de aprobación
Mobile App
X

Descarga la app de Grupo Tribuna

y estarás más cerca de toda nuestra actualidad.

Mobile App