No creen que el apagón se vaya a repetir en los próximos días, pero sí consideran que es un evento que podría repetirse en el medio plazo si no se toman medidas
¿Qué provocó el apagón?, ¿puede volver a repetirse?: lo que dicen los expertos
No creen que el apagón se vaya a repetir en los próximos días, pero sí consideran que es un evento que podría repetirse en el medio plazo si no se toman medidas
Científicos expertos en energía eléctrica han coincidido en que el apagón que ha dejado sin electricidad a millones de personas en la península ibérica no se debe a un único fallo, sino a una concatenación de eventos, entre ellos a una interconexión limitada con el resto del sistema eléctrico europeo a través de Francia.
A la espera de que se confirmen oficialmente las causas del "cero absoluto nacional", como definen los expertos la pérdida total del suministro en todo el sistema eléctrico, hay algunos factores que pueden intuirse, publica EFE.
Una medida de autoprotección
"Un 'cero absoluto nacional' es una situación extremadamente grave en la que la red eléctrica pierde completamente la tensión y todo el sistema se apaga. Es como si se pulsara un interruptor que desconecta de golpe todo el suministro. Sucedió porque, en apenas cinco segundos, se perdió más de la mitad de la capacidad de generación eléctrica", señala a EFE Álvaro de La Puente, profesor de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de León.
"El sistema, al no poder equilibrar esa caída tan brusca entre la generación y la demanda, se protegió desconectándose automáticamente tanto a nivel interno como del resto de la red europea. Es una medida de autoprotección que, paradójicamente, implica un corte total", continúa De la Puente.
Oscilación de frecuencia
Red Eléctrica ha explicado que la posible causa ha sido una oscilación severa de frecuencia, que "se produce cuando se pierde el equilibrio entre la energía que entra el sistema (la que producen los generadores) y la que sale del sistema (la que se consume, más las pérdidas)", señala Manuel Alcázar, profesor de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Politécnica de Valencia.
"Esta oscilación en un momento en el que la demanda era baja, la generación fotovoltaica superaba el 55 % y había una reducida contribución de generadores que pudieran proporcionar inercia al sistema (solo un 3 % de ciclos combinados y un 10 % de hidráulica, con la nuclear a medio gas), han hecho que el sistema no haya podido hacer frente a la variación de frecuencia y se haya desencadenado una desconexión en cadena de generadores que ha provocado el apagón", agrega en declaraciones publicadas por EFE.
A diferencia de las fuentes de generación hidráulica o térmica, los sistemas eólicos y fotovoltaicos no disponen de inercia, ya que se conectan a la red mediante electrónica de potencia (inversores).
"Esto hace que, a mayor penetración renovable, menor sea la robustez de la red", sostiene Miguel de Simón, también profesor de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de León en una reacción recogida por Science Media Centre España.
"Con una baja capacidad de interconexión y una alta participación de generación renovable basada en inversores, nuestra red es hoy más vulnerable y dispone de menos margen de reacción ante perturbaciones", añade.
Evitable con más interconexión
A pesar de ello, los expertos coinciden en que el apagón se podría haber evitado si la interconexión de España con el resto del sistema eléctrico europeo a través de Francia no fuera tan limitada (apenas 4 GW).
Aumentar las interconexiones eléctricas con Francia y otros países europeos, para que la península deje de estar tan aislada, sería clave. Y, de hecho ya está en ejecución un nuevo enlace de 5.000 MW entre España y Francia (Gatika–Cubnezais), previsto para finales de 2027.
Además, los ingenieros coinciden en que será fundamental el despliegue de sistemas de almacenamiento de energía y el desarrollo de microrredes capaces de aislarse de la red principal en caso de fallo, autoabasteciéndose mediante generación distribuida (fotovoltaica, minieólica, cogeneración, o baterías). Esas soluciones aumentarían la flexibilidad y la resiliencia de la red.
Los ingenieros, prosigue EFE, también han valorado el esfuerzo de Red Eléctrica por empezar a recuperar el sistema eléctrico desde un Cero entre las primeras 8-10 horas: "Ese periodo de tiempo está dentro de los protocolos establecidos", ha apuntado el catedrático de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Politécnica de Cartagena, Ángel Molina.
Los expertos no creen que el apagón se vaya a repetir en los próximos días, ya que el operador del sistema está actuando en consecuencia (hoy, por ejemplo, la generación fotovoltaica está en la mitad que ayer), pero sí consideran que es un evento que podría repetirse en el medio plazo si no se toman medidas.
Autonomía de las torres de comunicaciones
A juicio del decano del Colegio Oficial de Graduados e Ingenieros Técnicos de Telecomunicación de Cataluña, Jordi Farré, el apagón pone de manifiesto "la necesidad urgente de revisar y reforzar los criterios de autonomía energética de las torres de telefonía móvil y datos".
Para garantizar la continuidad de servicios esenciales, el Colegio considera que "estas infraestructuras deberían poder contar con sistemas de suministro ininterrumpido capaces de operar durante al menos 10 días".
En algunos casos, como los generadores o los campings gas y los transistores, la demanda se ha llegado a multiplicar hasta por siete
Se ampliarán los tiempos máximos de trabajo durante este martes y miércoles para permitir la finalización de los servicios de transporte
El presidente del Gobierno dice que "se van a exigir las responsabilidades pertinentes a todos los operadores privados" y añade que "quienes vinculan este incidente a la falta de nucleares mienten"