Festival y Congreso Bagaudas-Hacenderas: la Sierra de Ávila, epicentro del saber rural colectivo

Del 19 al 22 de junio de 2025 se celebra un evento que une tradición, sostenibilidad y comunidad en torno a las hacenderas y el trabajo comunal

imagen
Festival y Congreso Bagaudas-Hacenderas: la Sierra de Ávila, epicentro del saber rural colectivo
Sonsoles  Caro
Sonsoles Caro
Lectura estimada: 3 min.

En un momento en el que el mundo rural se sitúa en el centro de múltiples debates sobre sostenibilidad, despoblación, cuidados, gestión de recursos y emergencia climática, nace Bagaudas - Festival y Congreso, una propuesta cultural y comunitaria impulsada por el MASAV (Museo Abierto de las Sierras de Ávila y el Valle Amblés) y financiada por la Diputación Provincial de Ávila y Junta de Castilla y León, que quiere repensar el presente y el futuro desde el corazón de la Península Ibérica.

Del 19 al 22 de junio, Chamartín, La Laguna de El Oso by Kerbest, Solana de Rioalmar y la Venta del Hambre, en plena Sierra de Ávila, será escenario de esta primera edición cuyo eje temático son las hacenderas, una forma ancestral de cooperación vecinal y trabajo colectivo que ha sostenido durante siglos la vida en el medio rural. También conocidas como hombro vecino, autzolan o sextafeira, estas prácticas ofrecen claves valiosas para imaginar nuevas formas de habitar y cuidar el territorio desde la colectividad.

En este contexto, destaca también el papel de espacios como la Laguna del Oso by Kerbest, un enclave que se incorpora al programa como ejemplo de espacio amable y comprometido con la sostenibilidad. Un lugar, donde conviven la regeneración ambiental, la producción consciente y el cuidado del entorno. Su inclusión en Bagaudas refuerza la voluntad del festival de tejer redes entre conocimiento, territorio y prácticas reales que ya están transformando el paisaje rural.

Un congreso-festival para escuchar, pensar y celebrar lo común Bagaudas nace con un espíritu híbrido: parte congreso, parte festival, propone un espacio horizontal y abierto que conjuga el pensamiento crítico, la acción comunitaria y la celebración cultural. La programación incluirá charlas, talleres, mesas redondas, exhibiciones, recorridos patrimoniales y un festival de folklore y artes vivas.

Lejos de la lógica de los congresos verticales y academicistas, Bagaudas apuesta por el encuentro intergeneracional y transdisciplinar: convivirán saberes populares, académicos, artísticos y activistas, con una fuerte presencia del tejido social y vecinal local.

Ejes temáticos del programa


Durante tres días, se abordarán distintas dimensiones del trabajo comunitario y la memoria rural, articuladas en espacios temáticos:

- Arqueología en comunidad

- Transmisión de saberes ancestrales

- Gestión comunitaria de los recursos naturales

- Guardianes de la memoria

- A hombro vecino en la provincia de Ávila

Además, a lo largo de todo el encuentro estará presente el tema del pastoreo y la trashumancia como formas de vida sostenibles profundamente vinculadas a los territorios, a las redes de apoyo mutuo y al patrimonio genético y cultural rural. En este punto adquiere un papel importante la Asociación Española de Criadores de ganado vacuno de raza avileña negra ibérica, que estará presente en este Congreso – Festival Bagaudas, Hacenderas.

Convocatoria de propuestas: participación abierta y horizontal

Bagaudas abre su convocatoria a todas las personas y colectivos interesados en presentar propuestas vinculadas a cualquiera de las áreas temáticas. No es necesario tener una trayectoria institucional: se valorarán tanto investigaciones académicas como experiencias de base comunitaria, prácticas artísticas, acciones pedagógicas o iniciativas locales que encarnen los valores del festival, hasta el 20 de mayo.

Enlace para las propuestas: https://masavterralevis.org/es/festival-bagaudas-congreso-hacenderas

Este evento se enmarca en el proyecto del MASAV, un museo sin paredes que busca activar las Sierras de Ávila y el Valle Amblés como territorio cultural vivo. Frente al abandono de muchas zonas rurales, MASAV apuesta por la cultura como palanca de arraigo, visibilidad y empoderamiento comunitario.



0 Comentarios

* Los comentarios sin iniciar sesión estarán a la espera de aprobación
Mobile App
X

Descarga la app de Grupo Tribuna

y estarás más cerca de toda nuestra actualidad.

Mobile App