Por parte del Ayuntamiento de Ávila
Tres años, plazo para renovar el estilo pastoral en Castilla
Cambios en las estructuras evangelizadoras de la Iglesia
La Iglesia en Castilla (sin contar con la provincia de León) pondrá en marcha un itinerario de tres años para replantear la renovación del estilo pastoral y las estructuras evangelizadoras de las diócesis, la luz de la reflexión sobre el contexto sociodemográfico y eclesial, según anunció el vicario general de Osma-Soria y coordinador de Iglesia en Castilla, Gabriel Ángel Rodríguez.
En este contexto, la Diócesis de Ávila ha acogido el Encuentro de Obispos, Vicarios y Arciprestes de Iglesia en Castilla, que ha congregado a un centenar de personas provenientes de las nueve diócesis que conforman este grupo con el objetivo de ahondar en ese camino común de retos y esperanzas que comparten todas ellas.
En primer lugar, la mesa redonda 'El contexto social de Castilla (cultura, dinamismos sociales e identidad) y su influjo en la tarea pastoral de la Iglesia' estuvo dirigida por la directora de la Oficina de Transparencia de la Conferencia Episcopal Española, Ester Martín, quien aportó el retrato en cifras de una Castilla envejecida tanto en población como entre los propios sacerdotes.
Señaló que se cuenta con 15 obispos, 1.505 sacerdotes, más de 5000 catequistas y 3600 religiosos (con casi 1600 monjas de clausura), pero con tan sólo 39 seminaristas (según datos de finales de 2022). Los sacerdotes, con una media de edad de 69 años, se concentran principalmente en la franja de edad de 75 a 90 años y han de hacer frente a 3761 parroquias de las cuales 3.157 son rurales.
El 84 por ciento de dichas parroquias está en localidades de menos de 2.000 habitantes. Y esto hace que se multiplique la dedicación de los sacerdotes, que destinan más de dos millones y medio de horas a la administración de Sacramentos, visitas a enfermos, acompañamiento espiritual o despacho parroquial.
Informe Foessa
Por su parte, Raúl Flores, de Cáritas, puso sobre la mesa el contexto social en Castilla, según el informe Foessa, destacando la situación de migración y éxodo rural, la despoblación y el envejecimiento. Una realidad que conlleva dificultades sanitarias, aislamiento social y soledad, económicamente menos fuerza laboral y por tanto menos dinamismo económico. Una tierra que tiene, por tanto, menos servicios y más desigualdades territoriales. Pero también problemas de exclusión social y un agrandamiento de la brecha de los vulnerables, ante lo cual se presentó cuál es la respuesta de la Iglesia en este sentido a través de Cáritas.
De igual modo, el vicario de Pastoral de Burgos, José Luis Lastra, concretizó cómo afecta toda esta realidad presentada anteriormente al trabajo de las diócesis y a los propios sacerdotes. Destacó el hecho del avance en discernimiento comunitario y en ser "Iglesia en salida", pero también la "impotencia y el desánimo ante la pobreza humana y eclesial".
Constató asimismo una notable mejora en comunicación, pero a su vez una falta de cercanía y de pastoral de Primer Anuncio. Y una autocrítica clara: "los curas estamos muy ocupados, pero escuchamos menos", lo que se traduce en el hecho de que "algunos no acaban de encontrar su puesto en una Iglesia más participativa y sinodal", y que "los más jóvenes no saben qué hacer en los pueblos". Por ello, existe la conciencia de que “algo hay que cambiar”.
La última jornada de trabajo comenzó con la intervención de cada uno de los obispos presentes, poniendo en común el trabajo recorrido por sus diócesis en el último curso pastoral. Y de ahí, a escuchar la ponencia del Arzobispo de Valladolid, en la que ha reflexionado sobre las riquezas, las carencias y las oportunidades de las estructuras evangelizadoras y los agentes de pastoral, a la luz de la lectura sociológica aportada en el día anterior.
Hizo un símil con la costumbre de los primeros creyentes de encender una vela al terminar el día y dar así la bienvenida a una nueva jornada, Luis Argüello apuntó que la realidad actual, la crisis social, "supone una nueva oportunidad misionera".
Momento eclesial
"El reconocer el momento eclesial en el que vivimos supone que estamos en Vísperas. Hemos encendido una luz al llegar la oscuridad, y podemos hacer dos lecturas: o bien verlo como el atardecer de un día que termina y no sabemos qué nos deparará el mañana; o bien, tomarlo como la novedad de un nuevo tiempo, aunque haya que hacer la travesía de la noche", apuntó Argüello.
En ese "reconocer" que propone Iglesia en Castilla para este primer año de trabajo, Argüello confirmó cómo "la Iglesia está llamada a hacer siempre lo mismo: anunciar la Palabra, celebrar la Liturgia, testimoniar la caridad. Pero estamos llamados a hacer todo esto acogiendo la novedad del signo del tiempo", dijo, tras indicar que "no podemos pretender que las cosas cambien si hacemos siempre lo mismo. No digáis eso de 'siempre se ha hecho así'. Para tener resultados diferentes "hay que hacer cosas diferentes. Para renovar la mentalidad se necesitan discípulos misioneros renovados en espíritu y en misión".
El Arzobispo vallisoletano insistió en el hecho de que "un cristiano no nace: se hace", algo que invitaba a repetir con frecuencia, "porque salimos de una larguísima época en la que éramos cristianos porque nacíamos en una familia cristiana". Y en ese "hacer cristianos", ha profundizado en varias propuestas de actuación en el ámbito de nuestras comunidades parroquiales, la renovación de la parroquia como comunidad misionera, cómo mejorar la celebración del domingo en pueblos con pocos habitantes, o la integración de la parroquia en un territorio concreto, entre otras cuestiones.
El encuentro ha concluido en la tarde del martes con la presentación de las conclusiones para el documento final, y la Eucaristía en la capilla del Seminario, presidida por el arzobispo de Burgos, Mario Iceta.
Se reunirán en el Seminario Diocesano de Ávila durante el puente de la Inmaculada, del 6 al 9 de diciembre
Ávila, a la cabeza de las diócesis que más contribuyen en la Declaración la Renta
El obispo de Ávila ha mantenido un encuentro navideño con los profesionales de los medios de comunicación locales
Adjudica la Kedada 3.0, La Casa de las Ideas, el Espacio Joven Alberto Pindado, la Cruyff Court y las Aulas de Estudio a la entidad VitaEvents
Los alumnos del colegio Milagrosa-Las Nieves han recorrido por la zona centro de Ávila su tradicional procesión
Presentado por la Cofradía del Santísimo Cristo de los Afligidos y Nuestra Señora de la Paz en el primer día de su Triduo
Dejándola sin AVE o excluyéndola en el trazado del Corredor Atlántico.