Bajo el título 'La interioridad humana: presencia, conciencia y educación'
La última subida de tipos del Banco Central Europeo y su efecto en el contribuyente medio
Ricardo Reier, Director de la Escuela de Negocios de la Universidad Católica de Ávila, analiza el último movimiento del BCE
Tras la última reunión celebrada el pasado jueves 14 de septiembre, el Banco Central Europeo decidió subir el precio del dinero hasta el 4,5%, nivel más alto desde el año 2001. Esta nueva subida de tipos de interés, aparte de los consiguientes efectos a nivel macro, tiene un impacto directo en el bolsillo del ciudadano. La razón última de esta subida hay que mirarla en la inflación.
En estos últimos años, las continuas subidas de precios se han convertido en uno de los mayores quebraderos de cabeza de los sufridos contribuyentes ?por si fuera poco, la OCDE ha señalado a España con el distinguido honor de ser la gran economía donde más ha subido la presión fiscal desde la pandemia- y es precisamente la inflación la causante final del aumento de tipos. Hay que tener en cuenta que el objetivo principal del Banco Central Europeo no es otro que mantener la estabilidad de los precios en la zona euro, esto es, controlar las tensiones inflacionarias. Por tanto, el incremento de los tipos de interés va dirigido -ese es el objetivo- a producir una restricción de la oferta monetaria y una reducción del consumo que suponga, a su vez, una reducción en los precios finales.
En teoría, una subida en los tipos de interés favorece en última instancia al ahorrador ?ya que aumenta la rentabilidad de su ahorro- y perjudica al deudor ?ya que aumenta el interés de su deuda-. Sorprendentemente, el primer impacto ?sobre el ahorrador- no se ha producido ya que las entidades financieras han decidido ?tampoco nadie las ha obligado a lo contrario- no trasladar el aumento de tipos a la rentabilidad de sus depósitos.
Mientras que en el UK, BBVA y Banco Santander están remunerando los depósitos en más de un 5% anual, en España el rendimiento que obtendría el mismo inversor estaría por debajo del 1% (más de tres puntos básicos por debajo del precio del dinero). Es imaginable que las cuentas de resultados de la banca sean las grandes beneficiarias de esta ecuación. También es lógico que, ante tal tesitura, el ahorrador particular se vengue de las entidades financieras a través de las letras del tesoro, con rentabilidades que han llegado a estar cercanas al 4%. Esta diferencia de tipos ha supuesto que en el último año los compradores particulares hayan multiplicado por doscientos sus inversiones en letras, acumulando más de 5.000 millones en total. El problema es que es el Estado ?todos nosotros- quien debe/debemos pagar este exceso de rentabilidad.
Sin embargo, como casi siempre, los grandes problemas vienen por el lado del deudor. La consecuencia directa de la subida de tipos es el aumento de las tasas de interés y, lógicamente, el aumento del importe a pagar por la cuota hipotecaria. Los últimos estudios indican que aproximadamente el 30% de los hogares en España -más de 15 millones de personas- están hipotecados, porcentaje sensiblemente mayor al 26% de la media europea.
Actualmente, la cuota de hipoteca media se sitúa en torno a 683,50 euros -datos del primer trimestre del 2023- sobre un importe total de 140.000. Si tenemos en cuenta que, de forma global, cada subida de un punto del Euribor supone un incremento de 1.000 euros anules en una hipoteca media, y que el Euribor ?principal referente hipotecario- ha escalado a más de un 4% desde las tasas negativas que presentaba en el año 2021, no resulta demasiado difícil estimar lo que nos ha costado el incremento de tipos en términos monetarios.
De las casi seis millones de hipotecas activas, cuatro se firmaron a tipo variable -es cierto que el porcentaje de firmas a tipo fijo es cada vez mayor-, lo que supone un incremento global de exceso de gasto de casi 16.000 millones de euros al año que se deben dedicar de más únicamente para atender al pago de nuestras viviendas. Más de 330 euros de aumento de gastos cada mes por los que no se obtiene absolutamente ninguna contraprestación extraordinaria sobre las que ya se tenían.
Esto solo en materia hipotecaria, sin tener en cuenta alimentos, energía, gasolina, tasas impositivas y un largo etcétera. Esta es, quizás, la prueba definitiva que demuestra que no solo hay que temer las decisiones del Gobierno, sino que también las medidas tomadas en Bruselas nos afectan y mucho.
Bajo el título 'La interioridad humana: presencia, conciencia y educación', el Congreso se ha desarrollado de manera presencial y online
La obra está realizada por los alumnos de los másteres de la Escuela de Negocios Ávila Business School bajo la dirección de profesores de la UCAV
Cuenta por el momento con 15 alumnos que realizarán su formación en modalidad semipresencial y la matrícula aún se encuentra abierta
Antes de la publicación de las posibles contramedidas de la UE, el euro se cambió por debajo de 1,08 dólares
Elon Musk retoma la cima en el Top 10, impulsados por la tecnología, el lujo y la inversión estratégica
La campaña arranca el 2 de abril con novedades como el pago mediante Bizum, la devolución íntegra a mutualistas y nuevas reducciones para rentas bajas
Mejoras en la compatibilidad de la pensión con el trabajo, incentivos adicionales y modificaciones en la contratación de trabajadores relevistas