El panel de expertos se cita en la sede de la Universidad CEU Cardenal Herrera de Valencia para compartir con los técnicos de Mercadona los últimos conocimientos
La violencia machista en los entornos escolares aumenta un 11% en el último curso
Es una de las conclusiones de la tercera edición del manual 'El trabajo invisible de los agentes tutores y tutoras'
La violencia machista en entornos escolares aumentó en un 11 % en el curso 2023-2024 respecto al anterior, el dato más alto de los últimos cuatro años, un incremento que se explica por factores como el acceso cada vez más temprano a la pornografía, la banalización de las violaciones o la carencia de educación sexual.
Es una de las conclusiones de la tercera edición del manual 'El trabajo invisible de los agentes tutores y tutoras', elaborado por la Asociación Nacional de Agentes Tutores (ANAT) en colaboración con la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) y el Gobierno, que se ha presentado este lunes en el Congreso de los Diputados, donde ha acudido la presidenta de la Cámara baja, Francina Armengol.
El dato demuestra que "la formación y los grandes esfuerzos en igualdad no están germinando" como deberían y existe un "déficit en la educación de valores", ha señalado Juan Jesús Alcántara, oficial de agentes tutores de la Policía Local de Córdoba y vocal de ANAT.
Entre los motivos esgrimidos Alcántara también ha mencionado el consumo de alcohol y drogas a edades tempranas y ha subrayado la necesidad de "deconstruir" estos comportamientos y prevenirlos a través de la educación.
El mando policial también ha destacado el aumento de la violencia doméstica, que ha llegado a 4.400 casos detectados por los agentes tutores en el presente curso escolar, lo que puede dar una pista sobre el estado de "salud" de las familias donde crecen los niños, su "primera referencia" conductual.
"La violencia se está normalizando"
Alcántara ha manifestado su "preocupación" por el auge de las conductas violentas entre los niños y adolescentes, una situación que ha achacado al "mal uso" de las nuevas tecnologías y la "banalización" de estos actos, entre otros motivos.
"La violencia se está normalizando", ha advertido el mando policial, que también ha puesto el foco en la violencia filioparental, es decir, la que profieren los niños hacia sus padres debida al consumo de sustancias y alcohol y la "reacción" cuando les imponen normas.
"Vemos a niños muy pequeños usando pantallas y se nos olvida que cuando se les retira es a un niño que tiene una adicción", ha añadido, antes de manifestar que la mayoría de estas agresiones las sufren las madres que viven solas.
El agente ha abogado por abordar todas estas problemáticas, también el acoso escolar, desde el ámbito educativo. "Debemos dejar el derecho penal para cosas muy graves", ha opinado.
"Pese a todo, la buena noticia es que estas conductas son aprendidas. Todo se puede desaprender y deconstruir y volver a construir, especialmente a edades tempranas", ha resumido.
Previamente, Armengol, en presencia del presidente de ANAT, Rafel Coves, y el secretario general de la FEMP, Luis Martínez-Sicluna, ha ensalzado el "trabajo inmenso" de los agentes tutores a la hora de "dibujar una sociedad mucho más digna y cohesionada".
Los agentes tutores, pertenecientes a las policías locales, se encargan de la prevención y resolución de conflictos en los entornos escolares, con especial hincapié en cuestiones como el consumo de drogas, el acoso escolar, la violencia machista o la incursión en la delincuencia de los alumnos. En España hay cerca de 1.000 efectivos que se dedican a esta labor distribuidos en 278 municipios.
Suplantan a empleados bancarios para obtener tus datos personales y vaciar tus cuentas. No facilites información por teléfono ni sigas enlaces sospechosos
Desestima los recursos contra el auto dictado por Llarena, que dispuso no aplicar la ley de amnistía a los investigados por malversación de caudales públicos
Según los indicios que han remitido al Supremo el exministro pudo disfrutar de unas vacaciones en una villa de Marbella