CEOE Ávila advierte de que las pequeñas empresas serán las más perjudicadas por el aumento del SMI

En Ávila, el SMI representa el 78,7% del salario medio neto

imagen
CEOE Ávila advierte de que las pequeñas empresas serán las más perjudicadas por el aumento del SMI
Oficina, ordenadores, trabajo, trabajando, empleo, desempleo, paro, trabajador | Foto: Europapress
Sonsoles  Caro
Sonsoles Caro
Lectura estimada: 3 min.

La Confederación Abulense de Empresarios (CEOE Ávila), en línea con la posición de CEPYME, señala que las pequeñas y medianas empresas serán las más afectadas por el alza del salario mínimo interprofesional (SMI).

En las pymes, el SMI representaría el 70% del salario medio neto a nivel nacional, si bien destaca el caso de la provincia abulense, donde alcanzaría el 78,7%.

Así se desprende del informe 'Repercusión de la subida del SMI en la pyme española', elaborado por el Servicio de Estudios de CEPYME, que analiza el impacto para la pyme tomando como escenario un posible aumento del 5% del SMI.

Las continuadas subidas del SMI desde 2018, que ha aumentado un 30,2% ajustado a la inflación, afectan de manera especial a las pequeñas y medianas empresas que, por su reducida estructura, su menor productividad e inferior aprovechamiento de las economías de escala, disponen de menores recursos para asumir este incremento de costes laborales.

Elevar el SMI a 1.135 euros dejaría a 13 comunidades autónomas y 38 provincias con un porcentaje del SMI sobre salario medio superior al 60%.

Destaca Ávila, donde el SMI representa el 78,7 por ciento del salario medio neto. En 26 provincias, un SMI de 1.135 euros superaría el 75% del salario medio provincial. Estos incrementos generan grandes implicaciones en la negociación de los convenios colectivos, desactivando convenios ya pactados por sindicatos y empresarios, además de tener fuertes consecuencias en las zonas rurales

Hay que recordar que este incremento del SMI entraña un coste salarial para la empresa hasta un 75% más elevado. El coste salarial mínimo mensual para la empresa puede estar entre los 1.740 euros y los 1.824 euros, dependiendo de la cotización por accidentes de trabajo. Es decir, que el coste salarial efectivo mensual es entre un 67% y un 75% más alto que la cifra del salario mínimo.

La subida del salario mínimo ha de ser acorde, como establece el Estatuto de los Trabajadores, también a las condiciones de la coyuntura, que dibuja un escenario claro de desaceleración, y a la productividad.

A este respecto, España ha sufrido una caída del 3,8% desde 2018, coincidiendo con el período de fuertes incrementos del SMI. Destaca especialmente la repercusión en la pequeña empresa del sector servicios, que sufre un mayor impacto del SMI, suponiendo este un 70,5% del salario medio del sector.

Y a pesar de ser más elevados sus salarios medios, el SMI en las pequeñas del sector secundario también se sitúan por encima del 60% del salario medio de su sector.

Además, se abre una brecha cada vez más mayor en el tamaño de empresas, donde las pequeñas empresas de estos sectores se quedan descolgadas de las retribuciones de las grandes del sector. Esta caída de la productividad contrasta con un incremento medio del 4,6% en los países más avanzados, lo que revela una pérdida de competitividad de nuestro país y un entorno menos favorable para la actividad productiva.

De hecho, España no solo ha registrado uno de los incrementos más fuertes de la UE, sino que, en relación con su productividad, tenemos el segundo SMI más caro de la Unión Europea.

Impacto en el empleo y alza de costes

Los sucesivos aumentos suponen una carga que resulta excesiva para las pymes y conlleva riesgos para su sostenibilidad y para el mantenimiento del empleo que generan. De hecho, tiene implicaciones en la creación de empleo. 

El alza del SMI producida desde 2018 ha impactado negativamente en la creación de empleo en las tareas elementales. Un impacto que se puede cifrar en la no creación de hasta 163.0000 puestos de trabajo, siendo los más afectados las personas jóvenes y los colectivos menos cualificados. Esta situación es especialmente preocupante en un país que tiene la mayor tasa de desempleo en Europa.

0 Comentarios

* Los comentarios sin iniciar sesión estarán a la espera de aprobación
Mobile App
X

Descarga la app de Grupo Tribuna

y estarás más cerca de toda nuestra actualidad.

Mobile App