La población de avión común en Arévalo aumenta ligeramente

El avión común (Delichon urbicum), es un pájaro muy parecido a la golondrina y que siempre ha estado vinculado al hombre y a sus asentamientos

imagen
La población de avión común en Arévalo aumenta ligeramente
El avión común en su nido
Sonsoles  Caro
Sonsoles Caro
Lectura estimada: 3 min.

Los ornitólogos arevalenses Javier García Sáez y David García López, miembros del grupo local 'García Ornitólogos', hacen públicos por octavo año consecutivo los datos anuales del estudio en el que se hallan inmersos sobre la nidificación del avión común en la localidad de Arévalo, donde destacan que la población de este tipo de pájaro "ha aumentado ligeramente".

El avión común (Delichon urbicum), es un pájaro muy parecido a la golondrina y que siempre ha estado vinculado al hombre y a sus asentamientos, donde construye sus característicos nidos formados por más de 1000 trocitos de barro. Sus nidos esféricos de barro ubicados en los aleros de los tejados de los edificios son una imagen aún común en las calles de nuestros pueblos y ciudades abulenses. 

Según consta en el estudio realizado, "una de sus principales amenazas es la destrucción de sus nidos debido a las quejas de los vecinos por la suciedad de los excrementos de las aves que ensucian las fachadas o ventanas, por lo que deciden tirarlos sin importarles la vida de las crías o huevos que haya dentro ni el esfuerzo de esos diminutos padres para construirlos. Pero la presencia de estos nidos en nuestros edificios es más beneficiosa que perjudicial para el hombre, ya que estas aves reducen el número de insectos de forma natural, llegando a consumir cada día 800 insectos y que en peso puede suponer unos 20 kg/año de insectos".

De cualquier forma, se recuerda que tanto la legislación española como la europea protegen a estas aves, sancionando con cantidades que van desde los 5.001 euros a los 200.000 euros la destrucción de los nidos en época de cría, e incluso el Código Penal tipifica su destrucción como delito, por lo que es muy importante alertar a la ciudadanía de la multa a la que se enfrentan.

Existen soluciones en el mercado para proteger los edificios de los excrementos y en todo caso, se necesitaría autorización para retirar los nidos, siempre fuera de la época de cría, pero la ciudadanía tiene que tener clara la importante labor que realizan los aviones al eliminar esa ingente cantidad de mosquitos e insectos.

Censo de colonias de avión común en Arévalo

Este año se han contabilizado un total de 749 parejas resultando 48 parejas más que el pasado año, aunque no se han mantenido las mismas ubicaciones de los nidos. Aunque por una parte esta noticia nos podría parecer positiva, hay que recordar que desde el 2016, año en que se comenzó el estudio, la población de avión común en Arévalo ha sufrido un importante descenso siendo superior al 30 %.

Tras estos ocho años de estudio se han podido sacar algunas conclusiones como pueden ser que los años que ha habido descenso en la ciudad, se puede achacar a la destrucción directa e ilegal de los nidos por el hombre.

Otra importante conclusión que se ha obtenido es que en un edificio donde se destruyeron gran cantidad de nidos años atrás, las aves no los han vuelto a construir en los últimos cuatro años.

Poco a poco se van sacando importantes conclusiones que pueden llevar en un futuro a conocer con más precisión los problemas a los que se enfrenta esta especie y poder tomar medidas para su ayuda. Como se aprecia, el estudio ya va ofreciendo resultados interesantes sobre la tónica poblacional de esta especie, que encadena ya cuatro años seguidos de ligero aumento en nuestra ciudad.

Por último, es necesaria una concienciación ciudadana y de compromiso y divulgación por parte de las correspondientes autoridades ambientales y municipales sobre la beneficiosa labor insecticida de los aviones comunes.

0 Comentarios

* Los comentarios sin iniciar sesión estarán a la espera de aprobación
Mobile App
X

Descarga la app de Grupo Tribuna

y estarás más cerca de toda nuestra actualidad.

Mobile App