Antonio López y 21 artistas ofrecen en Los Serrano una visión particular de la realidad a través de sus obras

La exposición muestra la obra de un grupo de artistas, todos ellos profesores de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid, quienes desarrollan una investigación en la propia producción artística, intrínsicamente unida a su labor docente, representando cada uno de ellos una visión particular de la realidad.

imagen
 Antonio López y 21 artistas ofrecen en Los Serrano una visión particular de la realidad a través de sus obras
Lectura estimada: 2 min.

El Palacio de Los Serrano ha acogido en la tarde de este jueves la inauguración de la exposición ‘Presencias, exvotos, ramas. Escultura de docentes complutenses’, en la que se  contemplan obras de los artistas de la talla de Antonio López, Julio López, Consuelo de la Cuadra o Teresa Guerrero.

 

La exposición muestra la obra de un grupo de artistas, todos ellos profesores de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid, quienes desarrollan una investigación en la propia producción artística, intrínsicamente unida a su labor docente, representando cada uno de ellos una visión particular de la realidad.

 

 Una muestra que engloba, como su título indica, tres apartados o proyectos. El primer apartado trata sobre una de las características inherentes a la escultura, su “Presencia”, la peculiaridad de habitar el espacio en que se halla. Sin necesidad de traducciones ni artificios ópticos, comparte con el público el lugar en el que ambos se encuentran, creando una relación única entre cada obra y cada espectador.

 

Desde una aproximación máxima al análisis formal hasta un realismo más espiritual a través de la síntesis de la forma, todas las obras son producto de búsquedas personales, conceptuales y formales que muestran diferentes maneras de narrar y de observar la realidad.

 

Trabajo conjunto

 

La exposición muestra el trabajo de 22 profesores del departamento de escultura de la Universidad Complutense de Madrid e incluye obras de cuatro de los artistas mejor considerados de nuestra época, vinculados a dicho departamento y predecesores de las generaciones que aquí muestran su trabajo. Ellos son: Francisco Toledo, Francisco López Hernández, Julio López Hernández y Antonio López.

 

Antonio López, profesor durante cinco años en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid, “donde aprendí todo lo que sé”, afirma y expone una escultura, que recrea una nevera antigua un armazón de madera recubierto de tela metálica donde se guardaba en verano en un sitio fresco de la casa las cosas delicadas. "Un tema fantástico porque me muevo a partir de las cosas que están cerca de mí", afirma el artista.

 

El segundo y tercer apartado de la exposición reflexionan sobre la arqueología y la botánica, a través de los artistas docentes que componen el grupo de investigación “Arte, Ciencia y Naturaleza” (UCM).  Por otra parte, “Exvotos” muestra una producción artística inspirada en las pequeñas esculturas encontradas en los santuarios íberos de nuestro país, ofreciendo una lectura de estos objetos, no desde un punto de vista histórico o erudito, sino desde su valor como imagen y capacidad simbólica. Estas piezas fueron realizadas durante el confinamiento de la pandemia, por lo que se vislumbra en ellas lo que por aquel entonces tuvo el proceso creativo de experiencia sanadora y catártica.

 

Por último, “RAMAS” ofrece una colección de metáforas vegetales que interrogan acerca del desarraigo, el conflicto entre lo natural y lo artificial o entre la identidad y la apariencia. La curiosidad de su nombre se debe a esa diversidad: distintas propuestas como brotes/ramas de un eje común: la belleza botánica y su significado.

 

0 Comentarios

* Los comentarios sin iniciar sesión estarán a la espera de aprobación
Mobile App
X

Descarga la app de Grupo Tribuna

y estarás más cerca de toda nuestra actualidad.

Mobile App