El reconocido pianista y compositor Bohdan Syroyid ofrece este sábado un concierto gratuito en el Auditorio de San Francisco
Ávila, punto de inicio del Proyecto Bestiarium
En reivindicación de las razas autóctonas y la trashumación.
La ciudad de Ávila será el punto de inicio del proyecto itinerante Bestiarium, que reivindica las razas autóctonas y la trashumancia.
El concejal de Cultura del Ayuntamiento de Ávila, Ángel Sánchez, y el fotógrafo y coordinador del proyecto, José Barea, han presentado este lunes las actividades que se desarrollarán en la ciudad del 20 al 22 de mayo en torno al mundo de la lana y de las razas autóctonas y de la mano de la Organización Interprofesional Agroalimentaria del Ovino y el Caprino (Interovic), la Fundación Oxígeno y la Asociación de Creadores Textiles de Madrid.
El Auditorio Municipal de San Francisco será el epicentro de esta iniciativa. En él, se expondrán dos muestras: ‘Bestiarium’ y ‘Entre lanas’, además de acoger una veintena de actividades que se van a desarrollar durante esos tres días.
Habrá degustaciones, música tradicional, visitas guiadas, proyección de documentales, talleres de iniciación al hilado, exhibiciones de esquileo… serán actividades en torno a la ganadería extensiva y la trashumancia, de modo que se iniciará un recorrido que se realizará, siguiendo la Cañada Soriana Occidental, entre Ávila y El Burgo de Osma (Soria), con paradas intermedias en los municipios segovianos de Torrecaballeros y Riaza.
Imágenes trashumantes
En este marco, ‘Bestiarium’ se presenta como una galería de imágenes trashumantes cuyos protagonistas son los animales de razas autóctonas que la ilustran, con el objetivo de llamar la atención sobre estos animales y su importante papel en el mantenimiento del mundo rural y del medio ambiente.
Las exposiciones se complementan con talleres formativos de iniciación de tejido, teñido y afieltrado de la lana y degustaciones de Paquito de cordero. También se proyectará el documental Trashumando recuerdos, así como actividades escolares y se presentará el Mapa de Lanas, un tapiz creado con lana de diferentes razas autóctonas que se está confeccionando para esta ocasión.
Este proyecto, que forma parte del programa europeo ‘Carne de lechal, cordero y cabrito. Sabrosa y sostenible’, tendrá una duración de tres años en el que se recorrerán las cañadas reales. Así, tras la Soriana Occidental, se recorrerá en otoño la de Vizana o De la Plata, entre Zamora y Baños de Montemayor (Cáceres).
Se inaugurará el 24 de abril con una conferencia de Juan Antonio Sánchez Hernández
Sobre todo, se centra en la naturaleza y los animales como protagonistas para su objetivo
La Virgen de la Esperanza y el Cristo de la Ilusión no han podido encontrarse en uno de los momentos más emblemáticos de la Semana Santa en la capital abulense