Finalizan las obras de rehabilitación de la iglesia de San Segundo

Llevadas a acabo por la Junta de Castilla y León.

imagen
Finalizan las obras de rehabilitación de la iglesia de San Segundo
Lectura estimada: 2 min.

La fase previa de esta intervención, promovida por la Junta de Castilla y León, comenzó en 2018 con una lectura de paramentos de la casa del santero y una posterior excavación arqueológica en la ermita que permitió documentar ese espacio. Con arreglo al análisis y diagnóstico contenido en la documentación del proyecto, las necesidades del edificio se resumían en los siguientes puntos:

 

-Falta de estanquidad de las cubiertas de los volúmenes adosados a la iglesia y del propio ábside norte, debido a la complejidad de los encuentros entre paramentos y faldones.

 

-Ruina completa del interior de las alfarjías y pavimentos de la sacristía y casa del santero, que han sufrido diferentes procesos de compartimentación.

 

-En general, ausencia de una clara lectura de los volúmenes de los edificios adosados en relación con el del principal de la iglesia.

 

-Falta de adecuación del entorno de acceso a las dependencias de sacristía y casa del santero, con acumulación de rellenos y filtraciones de lluvia hacia el interior del ábside central de la iglesia.

 

La obra ahora finalizada, promovida por la Junta de Castilla y León y cofinanciada por Fondo Feder, ha supuesto una inversión de más de 200.000 euros. La Diócesis de Ávila ha aportado el proyecto. El principal objetivo de la intervención ha sido la recuperación de la lectura correcta de los volúmenes que conforman el entorno inmediato de la iglesia, así como de la estanquidad y estabilidad de los edificios que lo componen. En consonancia con estos objetivos, se ha planteado también la adecuación del entorno de acceso a estos edificios.

 

Las actuaciones acometidas han sido las siguientes:

 

-Restauración integral de la casa del santero, actuando en sus fábricas, forjados y cubierta.

 

-Modificación de los volúmenes de cubierta de los edificios adosados.

 

-Restauración de la cubierta de los ábsides y de sus encuentros con los edificios que se les adosan, recuperando las líneas de cornisa que los definen.

 

-Urbanización del entorno de acceso sur a los edificios adosados, y eliminación de filtraciones hacia los ábsides de la iglesia.

 

-Adecuación de la huerta de la casa del santero, situada al norte, y recuperación de niveles y eliminación de filtraciones.

 

Esta actuación se suma a otras importantes obras realizadas en este templo como la de la restauración de sus cubiertas, acometida en 2017. Todas ellas suponen una inversión por parte de la Consejería de Cultura y Turismo superior a los 700.000 euros.

 

Descripción del templo

 

La iglesia es una construcción románica de la primera mitad del siglo XII, con tres ábsides semicirculares con bóvedas de horno y bóvedas de cañón en su prolongación recta, con sus naves orientadas en el sentido este-oeste, con acceso principal en su fachada sur. Construida en arenisca y granito, su planta es irregular, el ábside está ligeramente desviado del eje longitudinal de la nave central, y la nave del evangelio tiene una disposición trapezoidal. Sobre este lado, el norte, se adosa en ya en el siglo XII la sacristía.

 

Su advocación inicial fue la de San Sebastián. En 1519, con motivo de la importante reforma en la que se comunican entre sí los ábsides y se implantan en las naves arcos sobre finos apoyos, se encontraron los restos de San Segundo, que terminó siendo la denominación de la iglesia. En este mismo siglo, la iglesia recibe otro adosamiento por el lado norte, donde se construye el hospital promovido por la Hermandad de San Sebastián, y su correspondiente huerta.

 

En 1570 ya existe una serie de viviendas exteriores al atrio hacia la muralla de la ciudad. La denominada casa del santero surge al este del ábside central, como una prolongación de la sacristía, en el siglo XVII y el conjunto termina ofreciendo hasta nuestros días una imagen pintoresca por la reunión en un ámbito muy reducido de complejos volúmenes que ocultan parcialmente el ábside norte.

 

0 Comentarios

* Los comentarios sin iniciar sesión estarán a la espera de aprobación
Mobile App
X

Descarga la app de Grupo Tribuna

y estarás más cerca de toda nuestra actualidad.

Mobile App