Fueron detectados por el cinemómetro a velocidades de 98 y 109 kilómetros por hora
La Junta y la UCAV reivindican el legado político de Adolfo Suárez
El consejero de la Presidencia, Luis Miguel González Gago, ha destacado la Constitución de 1978 como el fruto más preciado de la Transición
Luis Miguel González Gago ha participado en el acto de homenaje a Adolfo Suárez en el municipio abulense de Cebreros, su localidad natal, en el marco del décimo aniversario del fallecimiento de esta importante figura de la historia reciente de España.
Este acto, en el que participa la Junta de Castilla y León como parte de sus actividades en materia de memoria democrática, y en colaboración con la Universidad Católica de Ávila, ha contado también con la intervención de Adolfo Suárez Illana, así como del alcalde de Cebreros, Pedro Muñoz.
En la inauguración de este acto, el consejero de la Presidencia se ha dirigido a los estudiantes de la Universidad Católica de Ávila, así como a los alumnos de enseñanza secundaria del Instituto Hermenegildo Martín Borro. González Gago ha interpelado directamente a este joven auditorio, recordándoles que "la democracia que habéis heredado no siempre existió y fue el resultado de un proceso complicado que requirió diálogo, consenso y participación ciudadana".
Por eso mismo, el consejero ha pedido a los jóvenes que valoren este legado y que comprendan que la estabilidad de la democracia requiere de un esfuerzo continuo y permanente. En este sentido, González Gago ha recordado que Adolfo Suárez desempeñó un papel fundamental durante la Transición, "el periodo más relevante de la historia moderna de España", en especial liderando el proceso político de negociación y consenso que desembocó en la redacción y la aprobación de la Constitución de 1978.
Un Estado social, democrático y de derecho
El consejero de la Presidencia ha señalado que la Constitución española es una" verdadera norma jurídica, reconocedora de derechos y libertades y de aplicación efectiva y necesaria".
También ha recordado que la Carta Magna "es un instrumento amplio", pero, al mismo tiempo, "no puede ser un instrumento completamente abierto, movible y sin límite alguno ante determinadas necesidades".
Para entender la extensión y el contenido de dicha normativa, González Gago ha recomendado leer y reflexionar sobre el Artículo 1 del texto, que resume los principios esenciales del conjunto: España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho.
Como ha explicado el consejero, "el hecho de España sea un Estado significa que existe una estructura política y jurídica que organiza la convivencia de sus ciudadanos".
Además, la Constitución prevé la existencia del Estado de las Autonomías, un sistema descentralizado que permite la cercanía entre diferentes administraciones, cada una actuando en el marco de sus competencias. González Gago ha mostrado su preocupación por las dinámicas actuales que ponen en cuestión a esta realidad, como "atribuir el concepto de nación a otra realidad territorial que no sea España o permitir, por parte de una comunidad autónoma, la celebración de referéndums para separarse de España".
Además, España es un Estado social, lo cual garantiza que el desarrollo económico se orienta hacia el bien común, equilibrando las desigualdades y reforzando la solidaridad entre ciudadanos, generaciones y territorios, algo que "no es compatible con la condonación de deudas públicas, la cesión de ingresos tributarios a modo de cupo o la delegación de determinadas competencias exclusivas del Estado".
Por otro lado, España es un Estado democrático, que prevé la participación directa de los ciudadanos en los asuntos públicos, en libertad e igualdad. En este sentido, González Gago ha señalado que "la democracia en abstracto no existe, sino que deriva de la norma jurídica de la Constitución y no se puede invocar para justificar cualquier acción".
Por último, España es un Estado de derecho, con una separación de poderes imprescindible en democracia: con un parlamento representativo de la voluntad de todos y que cumple con sus funciones legislativas; con un Gobierno ejecutivo, que gestiona y que es vigilado; y con unos tribunales independientes y profesionales que hacen cumplir la ley. El consejero de la Presidencia ha avisado de que "no ayuda mucho a mantener este concepto el hecho de que las Cortes Generales aprueben leyes para amnistiar a quienes han sido condenados por el poder judicial de manera firme".
En definitiva, la Constitución española de 1978 es un "pilar fundamental del sistema democrático y de los derechos y libertades en España".
"Sin embargo, en la actualidad se enfrenta a diferentes amenazas y desafíos. Frente a ellos, resulta esencial reivindicar la figura de Adolfo Suárez, quien desempeñó un papel crucial en la Transición gracias a su capacidad de diálogo y su visión de unidad. Su legado recuerda la importancia de la estabilidad, la moderación y el consenso para salvaguardar los principios fundamentales que sustentan la democracia y garantizar un futuro común para todos los españoles", ha finalizado.
Un equipo de matronas y enfermeras de los servicios de paritorio, neonatos y maternidad han organizado este curso de información
Tras la retirada de las mociones, será el asunto clave en el Pleno del Ayuntamiento de Ávila correspondiente al mes de marzo
Pascual ha valorado el hecho de que salieran adelante todas sus propuestas, como es la construcción del centro de salud y base de emergencias de La Hervencias