Pedro J. Serrano, autor y maestro en varios colegios de Valladolid, dedicará ejemplares de esta fábula sobre superación y emigración

El Grupo Español de Hematogeriatría (GEHEG), de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH), ha celebrado su workshop anual, reuniendo a los principales expertos en Hematogeriatría a nivel nacional. En esta edición, el programa ha girado en torno a las novedades en el tratamiento de patologías oncohematológicas como el linfoma y el mieloma, así como al papel clave de la nutrición, el ejercicio físico y la deprescripción en pacientes de edad avanzada.
Mónica Ballesteros, presidenta del grupo y hematóloga del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid, destaca: "Hemos diseñado un programa de alto nivel científico con ponentes de referencia y, además, se han presentado los resultados de fragilidad medidos con la escala GAH del GEM2017fit. En España, se está empezando a considerar la fragilidad del paciente mayor como una variable más en los ensayos clínicos, evitando decisiones basadas únicamente en la edad o las comorbilidades".
Durante el encuentro, los expertos subrayaron que las nuevas modalidades terapéuticas, como los anticuerpos biespecíficos aprobados para mieloma múltiple y linfoma, ya no tienen restricciones de edad, a diferencia del trasplante de progenitores hematopoyéticos o la quimioinmunoterapia a dosis plenas. "Tanto la inmunoterapia CAR-T como los anticuerpos biespecíficos pueden administrarse a pacientes mayores con resultados equiparables a los de adultos jóvenes", señalan.
No obstante, los especialistas advierten sobre la importancia de evaluar el impacto de estas terapias en la fragilidad del paciente. "Es fundamental valorarla, prehabilitarla y rehabilitarla en la medida de lo posible", explica la doctora Ballesteros. Esto incluye estrategias como la desprescripción, la nutrición adecuada y el ejercicio físico personalizado.
En este contexto, se ha puesto de relieve la necesidad urgente de contar con más geriatras: "La escasez de geriatras dificulta la valoración de la fragilidad en pacientes hematológicos. Aunque ya no es tan determinante para decidir o ajustar tratamientos como en la época de la quimioterapia, sigue siendo clave para identificar déficits y abordarlos de manera efectiva", concluyen los expertos.
Las enfermedades hematológicas, los tratamientos y el propio envejecimiento afectan tanto al estado nutricional como a la capacidad funcional de los pacientes, aspectos fundamentales de su bienestar. Por ello, los expertos insisten en la necesidad de un enfoque multidisciplinar en el que colaboren farmacia, nutricionistas, educadores físicos deportivos y enfermería.
"El deterioro nutricional y funcional es parte del envejecimiento, pero si lo abordamos con una dieta adecuada y ejercicio físico, podemos aumentar la resiliencia de los pacientes", enfatiza Ballesteros.
Pedro J. Serrano, autor y maestro en varios colegios de Valladolid, dedicará ejemplares de esta fábula sobre superación y emigración
Los finalistas, seleccionados entre más de 4.500 colegios de toda España, tienen una media académica de 9,8.
La líder de Podemos asegura que hasta septiembre de 2023 no tuvieron constancia de ninguna denuncia de violencia sexual
El premio ha sido recogido por el ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública, Óscar López Águeda