La diseñadora salamantina ofrece una colección que no solo viste el cuerpo, sino que invita a una reflexión profunda sobre lo que somos y lo que deseamos ser

Los avances contra el fraude en el etiquetado de la miel, para evitar que el producto de fuera se haga pasar por nacional, se exponen en Zamora dentro del XII Congreso Nacional de Apicultura, donde ha sido presentado un estudio que constata un etiquetado incorrecto en seis de siete muestras de mieles compradas en supermercados.
La investigación que revela el etiquetado incorrecto la ha desarrollado la Universidad Politécnica de Valencia y la directora de su Laboratorio de la Miel de ese centro universitario, Isabel Escriche, ha explicado a EFE que la normativa obliga a precisar en la etiqueta el país de procedencia de las mieles con las que se ha hecho la mezcla, por orden de abundancia.
El estudio recogió siete botes de medio y un kilo de miel de marcas blancas de las principales cadenas de supermercados españolas y las envió a un laboratorio acreditado en análisis polínico de origen, para determinar de qué zonas de producción mundial era la miel y, en las de mezcla, de cuál había una proporción mayor.
De las siete mieles analizadas, únicamente una figuraba en el etiquetado como miel exclusivamente española y el laboratorio certificó que se trataba producto de pólenes de la zona geográfica mediterránea en la que se engloba España.
El resto eran mieles de mezcla y en todas ellas figuraba en el etiquetado 'España' como primer país de procedencia de las mieles utilizadas, cuando en ninguno de los casos era así, según la analítica.
En dos de las muestras analizadas ni siquiera se detectaban dos de las zonas geográficas que aparecían en el etiquetado, ya que en una ponía India como segundo país de procedencia y no había ningún resto del polen de la miel procedente de esa zona.
En el otro caso se precisaba que parte de la mezcla era de México y tampoco había restos del polen específico de América del Norte, aunque sí de América Central.
"Este estudio revela que, en muchos casos, la información del análisis del polen no concuerda con la que pone en el tarro, pero lo más característico es el orden en el que aparecen los países", ha señalado Escriche, quien ha recordado que la normativa obliga a precisar los países de procedencia de las mieles de mezcla y a ponerlos "por orden de abundancia".
Esta investigadora ha presentado en el congreso ese estudio y otro desarrollado por la Politécnica de Valencia para distinguir de forma sencilla mieles chinas de españolas a través de técnicas de espectroscopía infrarroja en miles monoflorales de azahar, romero, tomillo y milflores.
La técnica utilizada, en combinación con un análisis discriminante líneas, permite clasificar "de forma precisa" las mieles chinas y españolas, lo que ayuda a combatir el fraude en el etiquetado.
Con una técnica similar también en la Escuela Politécnica Superior de Zamora, dependiente de la Universidad de Salamanca, se desarrolla un modelo para distinguir las mieles de Zamora de las que no lo son, lo que puede ser de utilidad en los controles de trazabilidad de la nueva marca de garantía de la miel de esta provincia.
El estudio encabezado por la investigadora Rocío López Calabozo concluye que la metodología utilizada puede ser una herramienta útil para la identificación geográfica de procedencia de la miel.
La trazabilidad y la diferenciación del producto de calidad son dos de los retos del sector, según ha apuntado Francisco Alonso, presidente de la asociación de apicultores zamoranos Apis Durii y organizador de la Feria Apícola Internacional de Zamora Meliza 2025 que se celebra este fin de semana.
Meliza es la principal feria especializada del sector en España, cuenta con más de 150 puestos de 111 expositores, un túnel de la miel, zona de catas y cocina con miel en directo, exposiciones, actividades infantiles y, de forma paralela, acoge el XII Congreso Nacional de Apicultura que reúne unos cuatrocientos congresistas, un centenar de comunicaciones y seis conferencias magistrales. FUENTE: EFE
La diseñadora salamantina ofrece una colección que no solo viste el cuerpo, sino que invita a una reflexión profunda sobre lo que somos y lo que deseamos ser
El juez considera que "no puede entenderse que estas expresiones queden amparadas" por la libertad de expresión o creación artística
Las empresas interesadas podrán presentar sus candidaturas desde el 19 de febrero hasta el 2 de abril
A través de un programa de voluntariado corporativo de mentoring, profesionales de la entidad ayudarán y orientarán a mujeres refugiadas