Jiménez lamenta que "el rodillo del Partido Popular con su mayoría absoluta en esta legislatura hace que no pase nada"
Las excavaciones de La Pared de los Moros presentan una Villa romana de lujo
Es una de las conclusiones a las que han llegado los arqueólogos tras su primera incursión en esta zona de Niharra
El presidente de la Diputación de Ávila, Carlos García, el diputado de Cultura, Patrimonio, Juventud y Deporte, Javier González; el alcalde de Niharra, Carlos Jiménez; y el director de Terra Levis-MASAV, Juan Pablo López; han presentado este jueves en las excavaciones Villa romana de La Pared de los Moros (Niharra) los resultados de los trabajos arqueológicos que en los últimos meses se han llevado a cabo en el yacimiento conocido como la Pared de los Moros, cuyos restos van desde la Edad del Bronce hasta el Bajo Imperio Romano y uqe los primeros resultados dan a conocer una gran superficie de 80 metros cuadrados de una Villa romana de lujo.
Junto a ellos ha estado también Carlos Tejerizo, codirector de la excavación.
"Estamos aquí con ese compromiso de la Diputación de investigar todos los vestigios arqueológicos de nuestra provincia", ha resaltado el presidente de la Diputación de Ávila, Carlos García.
En ese sentido ha detallado que "es importante conocer ese pasado, datar ese pasado para fortalecer de cara a futuro. Ávila es una provincia rica cultural y patrimonialmente y creo que todos los abulenses tienen derecho a conocer su pasado".
La Diputación tiene un convenio con Terra LEvis-MASAV de 40.000 euros dentro de actuaciones que se vienen haciendo de carácter cultural, de cáracter arqueológico.
"En definitiva es difundir y fomentar esa cultura dentro de la Sierra y del Valle también para que los jóvenes puedan tener también conocimiento de la historia de nuestra provincia", ha acentuado García.
Por su parte, el director de la excavación y de Terra Levis-MASAV, Juan Pablo López, ha destacado que "estamos en el yacimiento conocido como la Pared de los Moros, que se conocía desde hace bastante tiempo pero que faltaba poner en evidencia el potencial real de este sitio".
"Primero a nivel de información del propio paisaje cultural de este territorio desde época romana hasta lo que nosotros llamamos 'época oscura'; a us potencial también como espacio visitable como recurso para el territorio", ha exlicado López.
"Estamos en una fase embrionaria del proyecto en el cuál en las sucesivas excavaciones podremos comprobar cómo era este espacio arqueológico, cómo se articulaba", ha añadido.
López ha detallado que "por esta primera campaña ya nos está regalando una información realmente itneresante y extraordinaria . Habéis podido comprobar cómo tenéis presente esos sistemas de confort que se utilizaban en la antigüedad, que ya nos permiten hablar de la distribución de la propia Villa, de las distintas edificaciones entre una parte servil y una más rica, donde se empleaban estos elementos como los baños o salones climatizados".
"Nos hablan de una Villa lujosa, con una dedicación también agrícola y ganadera a tenor de los distintos elementos arqueológicos que nos aparecen", ha especificado.
En ese sentido, López ha recalcado que "nos ofrece una información muy rica sobre ese periodo, el periodo romano".
Además, ha insistido que "nos han aparecido elementos que nos hablan de la existencia de mosaicos, igual que estucos policromados que tenemos algunos fragmentitos".
"Teniendo en cuenta, la potencia de los muros, que supera el metro y medio, estamos seguros de que vamos a encontrar en sucesivas campañas estuco in situ y segundo, que los mosaicos están ahí", ha finalizado el arqueólogo.
Tendrán lugar el 12 y 13 de abril
Esta iniciativa se suma a la propuesta de moción que dicha plataforma ha realizado a los ayuntamientos de la zona en este sentido
A través de una encuesta realizada a 265 comercios de las comarcas de Barco-Piedrahíta y La Moraña
Tendrá lugar este viernes, 4 de abril, en la plaza del real de Arévalo