En la empresa 'CYOPSA-SISOCIA', encargada del mantenimiento de las carreteras del Estado en la provincia abulense
CCOO y la Fundación Jesús Pereda proyectan '10 para la libertad'
En el acto, que contará con Francisco Acosta y Luz María Rodríguez, se presentará el libro '1001, la lucha que alumbró la democracia'
La Fundación Jesús Pereda y Comisiones Obreras de Ávila presentan este jueves 29 de febrero el documental '10 para la libertad (el proceso 1001 contra la clase trabajadora)'.
La proyección, producida por CCOO y RTVE con 45' de duración, tendrá lugar en la sede de CCOO Ávila, en la plaza Santa Ana nº7, a las 12h y vendrá acompañada de la presentación del libro '1001, la lucha que alumbró la democracia'.
La cita se completará con un coloquio en el que tomarán parte Francisco Acosta y Luz María Rodríguez, históricos de CCOO y protagonistas del documental.
El documental
La mañana del 24 de junio de 1972, un fuerte dispositivo policial irrumpió en el convento de los frailes oblatos de Pozuelo de Alarcón. Su objetivo consistía en apresar a los miembros de la Coordinadora General de Comisiones Obreras que trataban allí de reunirse (Marcelino Camacho, Nicolás Sartorius, Eduardo Saborido, Francisco García Salve, Juan Muñiz Zapico, Fernando Soto, Francisco Acosta, Miguel Ángel Zamora Antón, Luís Fernández Costilla y Pedro Santiesteban).
Fueron todos ellos conducidos a la Dirección General de Seguridad, en la Puerta del Sol, para prestar declaración. A continuación quedaron a disposición del Juzgado de Orden Público que les inculpó en el famoso Proceso 1001, llamado así por el número que correspondía al sumario.
El documental narra, en un tono muy cinematográfico, un episodio de represión contra el sindicalismo, así como la amplia solidaridad que despertó, convirtiéndolo de ese modo en un símbolo de la lucha del movimiento obrero contra el franquismo y por los derechos y libertades democráticas.
Esta producción audiovisual se enmarca en el cincuentenario de aquellas detenciones y del subsiguiente proceso judicial, proceso 1001. Partiendo de las propias detenciones, se muestra el contexto político, económico y social en el que tuvieron lugar, marcado por las movilizaciones obreras y estudiantiles antifranquistas y la represión. Además, a través de imágenes inéditas, se adentra en la vida en el interior de la cárcel.
Carabanchel fue un símbolo de la represión franquista, un espacio punitivo, aunque también un lugar de socialización y de pequeñas resistencias. En la prisión se celebraban reuniones y discusiones políticas, se organizaban clases de materias muy diversas, como historia, economía o filosofía. Concluye con la salida de la cárcel y la incorporación de los procesados a la lucha por las libertades y la democracia que estaba teniendo lugar en esos momentos y que culminó en las primeras elecciones democráticas de junio de 1977.
AvilAgro junto a Fundación Kerbest ha solicitado la creación de la oficina Acelera Pyme Rural para la provincia, con el objetivo de mejorar su competitividad y eficiencia
A través de la línea 105 XTantos, una ruta guiada por una pequeña muestra de las actividades que la Iglesia realiza en nuestro entorno más cercano
Criticas socialistas a la externalización del servicio y la falta de participantes en más de la mitad de los talleres
Por cerca de un millón de euros