Tendrá lugar este viernes, 4 de abril, en la plaza del real de Arévalo
Casi 340.000 euros para salvar y conservar lo que queda de Convento de Santo Domingo de Piedrahíta
El proyecto incluye tanto la consolidación de los muros de cerramiento perimetrales del convento que se conservan, como la nueva cubrición del templo
La Consejería de Cultura, Turismo y Deporte ha comunicado al Consejo de Gobierno la aprobación de 339.256 euros, para la contratación de obras de consolidación del Convento de Santo Domingo en la localidad abulense de Piedrahita. Estas actuaciones cuentan con un plazo de ejecución de ocho meses.
El proyecto de intervención en el Convento de Santo Domingo de Piedrahíta contempla, de forma genérica, su consolidación y, en concreto, de la parte de la capilla mayor y capillas del presbiterio, al ser los únicos volúmenes construidos que quedan en pie de lo que es la iglesia de este monasterio del siglo XIV.
La destrucción del convento tiene tres momentos clave: el incendio del siglo XVII que afectó a la iglesia y algunas pandas del claustro; la Guerra Napoleónica, a principios del XIX, momento en el que explosionó un polvorín de artillería allí situado, y los efectos de la desamortización y venta a mediados del siglo XIX, por lo que supuso de expolio de materiales.
El proyecto incluye tanto la consolidación de los muros de cerramiento perimetrales del convento que se conservan, como la nueva cubrición del templo, cuyo proceso de ruina y degradación ha llegado a colapsar las cubiertas de las dos capillas laterales.
Asimismo, se aprovecha la intervención en el edificio para solucionar algunos otros aspectos, en función del presupuesto: se propone una excavación arqueológica del recinto para encontrar datos sobre la geometría de la iglesia en sus pies y otros aspectos que se desconocen, además de la estabilización de la esquina del muro noroeste, en peligro de colapso, la recuperación de vitrales perdidos e incorporación de unas mallas antipalomas en los huecos existentes y el adecentamiento de las calles interiores que suponen su uso como camposanto.