Pascual ha pedido que la Junta de Castilla y León lleve a cabo de manera "urgente" las mejoras necesarias
Nueva campaña de excavaciones en el yacimiento de Santo Domingo
La Diputación y el Ayuntamiento de El Barraco colaboran de nuevo tras los hallazgos de la primera fase
La Diputación de Ávila, en colaboración con el Ayuntamiento de El Barraco, ha anunciado este miércoles el inicio de una segunda campaña de excavaciones en el yacimiento de Santo Domingo o La Torrecilla situado en este municipio.
Según ha explicado Blas Cabrera, arqueólogo de la empresa Castellum, esta nueva fase llega tras tras una primera campaña en la que se ha actuado en el edificio identificado como la iglesia, uno de los ocho sectores de enterramientos y una estructura doméstica, hallando una ofrenda funeraria en forma de jarrito cerámico y un anillo de cobre decorado con círculos concéntricos de tradición romana que permiten establecer la cronología en torno al siglo VII-VIII, en el periodo hispano-visigodo, arrojando luz así sobre un yacimiento que tiene una extensión de unas 15 hectáreas.
En la segunda campaña se excavará en su totalidad la nave de la iglesia, se completará la excavación de la sacristía y se retirará el recrecimiento de mampostería de cuando se utilizó como cerramiento de ganado de manera que "estaremos en posición o no de aforontar la consolodación y puesta en valor de este edificio".
Cabrera explicó que se volverá a actuar en los sectores de necrópolis, concretamente los 3 y 4, cercanos a la iglesia, buscando el objetivo de "ahondar en la etapa oscura de la fase pleno-medieval, no solo del Valle del Alberche, sino ponerlo en valor junto con otros lugares ya investigados" como el yacimiento de Las Henrenes, en Cillán, o La Coba en San Juan del Olmo.
El arqueólogo de Castellum señaló que "se estudiará la dispersión de los focos de enterramientos en relación con la zona de hábitat y estructuras domésticas. Se comprobará si el ritual funerario hispano-visigodo también se practicaba en los demás sectores y, de ser así, plantearnos donde estarían enterrando a los habitantes de este yacimiento en época pleno y bajo medieval y si están realizados dentro de la doctrina cristiana o si hay enterramientos musulmanes".
El diputado provincial de Cultura y Patrimonio, Eduardo Duque, reveló que estas actuaciones se efectuarán en virtud de un convenio entre la Diputación y el Ayuntamiento de El Barraco valorado en 15.000 euros, señalando que "excavar en épocas veraniegas nos da gran satisfacción en la Diputación porque nos invita a conocer nuestro pasado, a investigar nuestras raices, a saber más sobre la Edad Media y la época visigoda".
Por su parte el alcalde de El Barraco, José María Manso, agradeció la implicación del Gobierno provincial y afirmó que "para el pueblo de El Barraco es un tema de especial interés porque a todos nos gusta conocer nuestro pasado y puede ser importante de cara al turismo, el trabajo y la economía". Manso aventuró que "probablemente habrá que investigar también en un futuro al otro lado del río porque se han encontrado señales de vida similares a los encontrados en la parte oeste" y pidio a los visitantes "respeto con este yacimiento para que el conocimiento pueda llegar a las generaciones futuras".
El procurador de Por Ávila considera este trabajo fundamental para el desarrollo social y económico del territorio
Han acudido este miércoles a Mediana de Voltoya, un "ejemplo de buenas prácticas" de eficiencia energética
Para los 247 municipios de menos de 20.000 habitantes
Las localidades abulenses de Burgohondo y Cebreros se hermanarán con los municipios asturianos de Castropol y Vegadeo