Esta actividad tiene como objetivo complementar la formación del alumnado de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas a la realidad empresarial en Ávila
Fundación Ávila lo borda con el Festival 'Avhila'
Se celebrará del 28 al 15 de marzo en el palacio Los Serrano organizado por la Fundación Ávila coincidiendo con los Días Europeos de la Artesanía
El Palacio Los Serrano acogerá del 28 de marzo al 15 de abril el Festival 'Avhila', una iniciativa que cambia el modelo de intervención expositivo tradicional de la Fundación Ávila con el objetivo de promover los valores castellanoleoneses que se consolidaron en torno al mundo de la lana de oveja autóctona entre la población abulense, poniendo en valor la importancia de la recuperación de la artesanía como medio para lograr la protección del planeta y los ecosistemas terrestres.
El Festival 'Avhila' se celebra coincidiendo con los Días Europeos de la Artesanía (del 27 de marzo al 2 de abril) y el Día Europeo de la Lana (9 de abril) y promueve un enfoque multidisciplinar en torno a la lana de oveja. Para ello presenta una programación que combina una intervención artística colaborativa con una serie de talleres en torno a la circularidad de la lana como recurso sostenible y renovable adaptado a múltiples usos.
Durante años la Fundación Ávila ha llevado a cabo diferentes exposiciones, talleres, y otras actividades culturales dónde abulenses y visitantes pueden disfrutar de una oferta cultural de calidad mayoritariamente gratuita. El Festival 'Avhila' propone un modelo experiencial y vivencial innovador, donde los visitantes no se limitan a ver una exposición, sino que tienen la oportunidad de formar parte de ella, de interactuar con ella, de vivirla. Además de la exposición, pueden complementar la experiencia participando en los diferentes talleres programados que ofrecen nuevos enfoques sobre la importancia de la creación de textiles con lana dada su calidad como tejido y sus posibilidades en un futuro más sostenible.
La exposición
Tres artistas se han unido para crear una intervención artística diferente. El patio del Palacio Los Serrano será el escenario de las creaciones con lana de Roberto Chartam, mientras que José Barea presenta 'Bestiarium? una galería de retratos de animales autóctonos, un espacio de reflexión sobre su vinculación con el ser humano y la tradición castellano-leonesa.
En la muestra encontraremos también el 'Mapa de Lanas? un tapiz compuesto por lana de las 42 razas de oveja autóctona realizado por Blanca Fernández, quien será la encargada de realizar visitas guiadas a la exposición ofreciendo una experiencia inmersiva al visitante.
Blanca Fernández Navas es la fundadora del taller de tejedoras 'Tejiendo los Serrano' que empezó en 2021. Desde su proyecto 'Hilandia' explica por qué esta exposición adquiere un significado muy especial. "Los tres compartimos el interés común por preservar la tradición textil de calidad y creemos que es muy importante dar protagonismo a la lana de oveja autóctona, promoviendo el cuidado de su ecosistema. Queremos divulgar nuestro patrimonio cultural y que esta exposición sea muy participativa, por eso hemos organizado una serie de talleres y actividades que van a dar a conocer este mundo de la lana desde distintos aspectos artísticos, artesanos y culturales".
Tejiendo en vivo
Las tardes de los viernes durante el periodo de exposición (31 de marzo y 14 de abril), un grupo de mujeres voluntarias estarán tejiendo en vivo en el Patio Renacentista del Palacio Los Serrano. De manera artesanal hilarán y tejerán a mano con materiales tratados de forma natural y respetuosa con la tradición. Todos los visitantes podrán interactuar con las tejedoras de tal modo que la experiencia sea mucho más constructiva y enriquecedora.
Los talleres
De manera paralela a la celebración de la exposición, el Palacio Los Serrano acogerá una serie de talleres de artesanía textil donde se mostrará la versatilidad de un material como la lana.
Taller 'El proceso de la lana': Los días 30 de marzo y 13 de abril se llevará a cabo un taller en el que Blanca Fernández desarrollará experiencias en torno a la artesanía textil, haciendo un breve recorrido sobre la historia de la lana y enseñando técnicas tradicionales. Se trata de un breve recorrido por la historia de la lana, mitología, cuentos, arte, ropaje... De manera práctica se entrenan y enseñan técnicas tradicionales como el escarmenado, el cardado o el hilado. Actividad dirigida a todo tipo de público.
Taller 'Pájaros de fieltro': Anunci Marazuela llevará a cabo un taller el día 1 de abril el que enseñará a crear pajaritos fieltrados de colores con aguja y lana siguiendo las técnicas de cardado tradicional. El material estrella es la lana 100% merina. Al requerir algunas destrezas un poco más desarrolladas, la participación iría recomendada a partir de los 9 años.
Taller 'Telar de tablillas': El 1 de abril también será el turno de Teresa Cabellos, que enseñará a enhebrar a través del telar de tablillas haciendo uso del telar como herramienta tradicional de confección. En honor a una de las técnicas más antiguas que se conocen, se desarrolla este taller aprendiendo a enhebrar lana a través de los orificios de las tablillas para crear tejidos artesanales únicos.
Taller 'Tapices de Macramé': El 5 de abril Sara Herrero enseñará a tejer pequeños tapices de macramé con lanas naturales y autóctonas. Este taller enseña la elaboración de tapices de macramé con lana y telar usando la propia trama del tapiz como urdimbre para tejer sobre él. Además, se enseña el uso de dos de los nudos más básicos del macramé, así como dos de las puntadas más sencillas del telar del bastidor.
La inscripción para estos talleres debe realizarse en el Palacio Los Serrano a partir del 20 de marzo y las plazas son limitadas.
Días Europeos de la Artesanía
Los Días Europeos de la Artesanía (del 27 de marzo al 2 de abril) cuentan este año con España como país invitado en los denominados 'Encuentros singulares', actividades especiales que ofrecen una visita exclusiva para grupos reducidos en lugares de gran interés cultural. El Festival 'Avhila' será uno de esos lugares, compartiendo así su objetivo de "acercar al público los secretos del trabajo de todo tipo de oficios artesanos para difundir su enorme riqueza y singularidad".
Además, la organización WCCE (World Crafts Council Europe), creada en 1964, con el objetivo de promover el interés internacional por la artesanía y fomentar el contacto entre los artesanos de diferentes países, ha apoyado el festival en materia económica, siendo seleccionados dentro de las únicas 40 becas que ofertan a nivel europeo.
Tendrá lugar en el Mercado Grande del 23 al 27 de abril
Organizado por la Junta de Cofradías de Semana Santa de Ávila en colaboración con el Ayuntamiento de la capital
Se completaron las actividades programadas el viernes, con visitas guiadas y actividades infantiles
Este sábado a partir de las 11.30 horas con salida en el Mercado Grande