Gracias a la colaboración de la Diputación de Ávila y la Junta de Castilla y León.
Plantas que cuentan historias en Horcajo de las Torres y Cillán
Jornadas de voluntariado ambiental
Los municipios abulenses de Horcajo de las Torres y Cillán han llevado a cabo unas Jornadas de Voluntariado Ambiental. El objetivo era señalizar las rutas etnobotánicas que van a servir como recurso educativo y turístico para que los usuarios puedan descubrir, de manera autoguiada, los usos e historias de vida relacionadas con las plantas que había y hay en esos territorios.
Este proyecto se ha podido llevar a cabo gracias a los voluntarios y las voluntarias que han participado de forma activa en la colocación de los carteles que facilitan la información, previa formación relativa a la acción. Estos carteles han sido diseñados dentro del marco de Ávila en Clave Etnobotánica gracias al resultado de la investigación llevada a cabo en la que la población local ha tenido un papel fundamental.
La información que recogen, por un lado, es a nivel de imágenes para que se pueda visualizar la especie con sus hojas y sus frutos y, por lado, y el más relevante la descripción y los usos más comunes en relación a la temática del enclave. En el caso de Horcajo de las Torres es el agrícola y el de Cillán el artesanal. A mayores cuenta con un código QR que sirva, previo escaneo, para ampliar la información a través de una ficha técnica.
Esta acción es un gran paso para la consecución de los objetivos de Ávila en Clave Etnobotánica. Dicha asociación la componen los municipios de El Oso, Solosancho, Horcajo de las Torres, Cillán y El Hoyo de Pinares. De este último, debido al incendio sufrido, su ruta etnobotánica se ha visto gravísimamente dañada; aunque ya se está trabajando en la forma de reactivarla para que pueda volver a ser un referente dentro de la asociación.
Próximas actuaciones
Durante el mes de septiembre se llevara a cabo una actuación parecida en la localidad de Solosancho con el tema histórico Vettón y la que ya se llevó a cabo en el enclave de El Oso relacionada con las plantas aromáticas.
Gracias a la implantación de estos recursos educativos y turísticos en cada uno de los enclaves, la próxima primavera podrán ofrecer, gracias al equipo educativo de Guías Etnobotánicos, un programa de actividades educativas y turísticas para acercarnos al maravilloso mundo de las plantas que nos cuentan historias de nuestros antepasados basadas en la ciencia del conocimiento ancestral que ha perdurado hasta nuestros días.
Este 19 de abril, Sábado Santo, en Bonilla de la Sierra
El próximo 1 de junio de 2025, la Casa del Parque del Valle de Iruelas acogerá la tercera edición de Conectando Gredos 3.0 - Gredos Wine Festival
El I Congreso de Historia, Naturaleza y Tradiciones en la Sierra de Gredos se celebrará del 4 al 6 julio
En el Ayuntamiento de Arévalo