La Procesión de los Romances en Navaluenga

Esta tradición tiene su origen en el siglo XVII

imagen
La Procesión de los Romances en Navaluenga
Procesión de los Romances en la localidad abulense de Navaluenga.
Juan Carlos Grande Gil
Lectura estimada: 2 min.
Última actualización: 

La procesión de los Romances de Navaluenga tiene su origen en el siglo XVII, con motivo de la Contrareforma. En la procesión del Jueves Santo dos cuadrillas de romanceros cantan un total de 14 romances escritos por Lope de Vega, dedicados a la pasión y muerte de Jesucristo. Por la estructura de estos romances en un principio pudieron cantarse durante un Via Crucis, por las afueras del pueblo, hasta llegar a la ermita de Nuestra Señora de La Merced.

Ya en el siglo XIX se estableció como el acto principal de la Semana Santa de Navaluenga, estableciéndose una curiosa rivalidad entre solteros y casados en el canto de estos versos. Ambos grupos se situaban, uno delante y otro detrás del paso de la Dolorosa. Durante los dias de la cuaresma solteros y casados practicaban el canto de los romances, una tradición que habían aprendido de sus antepasados y que pasaba de padres a hijos.

Durante las labores del campo o el cuidado del ganado se recitaban los romances de Lope de Vega, haciendo incapié en la correcta declamación de los versos que marca la métrica de los mismos. Memorizar todos y cada uno de los más de mil docientos versos y una correcta entonación, marcando los golpes de voz al final del verso, es el gran secreto para mantener la voz, llevar el ritmo y vencer en este enfrentamiento que se vivía y se vive, en la actualidad, durante toda la procesión.

En estos romances, tiene gran protagonismo el dolor de la Virgen, a la que acompañan los romanceros durante la procesión.  Pero sin duda lo que la hace única es 'el pique', la rivalidad existente entre las cuadrillas de romanceros que intentan imponerse cantando lo más alto y rápido posible para provocar que la otra cuadrilla se equivoque al entonar las más de 300 estrofas que se recitan. Por este motivo fue declarada Fiesta de Interés Turístico Regional por la Junta de Castilla y León en el año 2009.

Tres paradas

Para poder disfrutar de esta tradición se realizan tres paradas durante la procesión donde se entona un romance entero, parada la procesión, para facilitar que se pueda escuchar sin dificultad la singular melodía de los romances.

La primera de estas paradas tiene lugar frente a la ermita de la Merced y en su interior las mujeres entonan 'La Despedida', la segunda en la Plaza de España y la última frente a la iglesia parroquial, donde se desarrolla el denominado 'Pique' para discernir que cuadrilla es la ganadora.

Tradicionalmente la cuadrilla perdedora invitaba a los vencedores a bollitos y limonada. En la actualidad el Ayuntamiento de Navaluenga y la Hermandad de los Romanceros realizan esta invitación, a todos los vecinos y visitantes, en la Plaza de España.

0 Comentarios

* Los comentarios sin iniciar sesión estarán a la espera de aprobación
Mobile App
X

Descarga la app de Grupo Tribuna

y estarás más cerca de toda nuestra actualidad.

Mobile App