La palabra como imán prosocial

imagen
La palabra como imán prosocial
JAVIER  URRA PORTILLO
JAVIER URRA PORTILLO
Lectura estimada: 3 min.

Según lo define la RAE, el lenguaje es la facultad del ser humano de expresarse y comunicarse con los demás a través del sonido articulado o de otros sistemas de signos.

Para desarrollar la capacidad matemática, o de otras instancias de pensamiento humano se requiere el lenguaje, que también puede ser numérico. Procesamos desde el idioma, que a veces adquirimos de forma natural, el denominado lenguaje materno, y otras con el esfuerzo para acabar comprendiendo también desde otro idioma, lo que es otra cultura, otra forma de elaborar, de entender, de posicionarse.

El juego verbal conlleva la expresión de palabras únicas, ya sea en forma oral o escrita. La práctica efectiva de la lengua es la comunicativa, un ejercicio intelectual que permite ponderar los criterios ajenos, argumentar. Identificar los recursos de la lengua enseña a interpretar, persuadir, y aún utilizar con prudencia la ironía.

Los profesores, los padres, contamos con la palabra, con los cuentos, con los vídeos, con la posibilidad de leer un pasaje de un libro, con la invitación a hacer teatro, role playing, y desde luego el juego, para que nuestros niños gusten de la palabra, de la frase, de la ironía. Para que aprendan a dialogar, a argumentar, a debatir.

Es manifiesto que quien mucho lee, y si además escribe, tiene mayor fluidez verbal, y este componente cognitivo facilita otros aprendizajes, otras maneras de vehicular el conocimiento, de anticipar, de crear, de imaginar.

No es cierto que "una imagen vale más que mil palabras", pues traducimos las imágenes en palabras. El ser humano dispone no sólo del lenguaje de comunicación, sino de la palabra, para llegar a su subconsciente, para modelarse sus emociones, para interaccionar gustosamente, para poner el cerebro en interrogante, para propiciar una vivencia positiva de las intenciones ajenas, para rememorar el pasado, definir el presente, intuir y aún modificar lo que es o ya sería el futuro, para ahondar en la esencia, en la muerte, en el suicidio, en el ser, en la nada, en lo incalificable, indefinible, para verbalizar sentimientos propios y ajenos, aunar esfuerzos. La palabra como imán prosocial, como puente que une.

Seres sociales con lenguaje, con sentido de la trascendencia, cuasi dioses, casi nada, eso somos, o creemos.

El lenguaje permite la comunicación entre las personas de forma que se convierte en instrumento útil de socialización, a la vez que sirve para satisfacer las necesidades básicas, para expresar sentimientos, para regular el comportamiento de los demás, etc.

Las expresiones emocionales son un vehículo interesantísimo de comunicación, que se establece entre niños y adultos antes de que se consiga el lenguaje.

En la comunicación humana, sólo el 35 por ciento es verbal, el resto es gestual. Los bebés de 3 días ya son capaces de imitar a los adultos abriendo y cerrando la boca y sacando la lengua.

Se ha llamado 'protoconversaciones' a la interacción de la madre con el hijo, que incluyen sonrisas o vocalizaciones. Es manifiesto, que existe la comunicación intencional antes del lenguaje.

Supone una grandiosa modificación cognitiva que da razón de ser al humano, pues le permite representar la realidad.

Somos creadores, constructores del lenguaje, dejamos en heredad el lenguaje, que debe ser sabio, acogedor, cálido, amigable, esperanzado, amplio. Un lenguaje que transmita matices que se asiente en la bondad, se enriquezca en la ternura y la compasión.

El lenguaje, al igual que los seres humanos, es un ente orgánico, que varía, se adapta a la demanda de los tiempos.

0 Comentarios

* Los comentarios sin iniciar sesión estarán a la espera de aprobación
Mobile App
X

Descarga la app de Grupo Tribuna

y estarás más cerca de toda nuestra actualidad.

Mobile App