La lectura como impulso a la salud mental

El servicio de psiquiatría del Complejo Asistencial de Ávila realiza un club de lectura para conocer la evolución de la psiquiatría y de la psicología

imagen
La lectura como impulso a la salud mental
Club de lectura del Complejo Asistencial de Ávila
Javier Ruiz-Ayúcar
Javier Ruiz-Ayúcar
Lectura estimada: 3 min.

La lectura es una actividad que no solo enriquece el conocimiento, sino que también mejora la salud mental de manera significativa, brindando momentos de relajación, empatía y conexión emocional.

Los libros consiguen ponerte en la piel de los personajes y vivir sus experiencias. La lectura puede considerarse una especie de autocuidado pues tiene la capacidad de mejorar nuestra salud mental como la física, pero a la vez nos ayuda a conocer la visión y percepción que otras personas pueden tener de un tema determinado.

Con motivo de la celebración del Día Mundial de la Salud Mental, celebrado este 10 de octubre, la Junta ha dado a conocer un proyecto que se está llevando a cabo desde el servicio de Psiquiatría del Complejo Asistencial de Ávila, de la mano de la doctora Mar Lázaro Redondo, basado en la creación de un club de lectura especializado en psicología y psiquiatría con la idea de atraer a profesionales interesados en comprender mejor la mente humana, la salud mental y el comportamiento.

La lectura de estos ejemplares les permite conocer la evolución que ha sufrido la psiquiatría y la psicología a lo largo de la historia, y cómo muchas de las tramas que se citan en ellos pueden ser utilizadas para aplicarlas en el análisis de las diferentes patologías que los especialistas en este campo ven en la práctica clínica.

Como ha contado la doctora Lázaro, "el objetivo es leer y a la vez conocer diferentes aspectos y perspectivas que pueden ayudarnos en el diagnóstico y tratamiento de patologías". La iniciativa surge poniendo sobre la mesa distintos libros de interés, relacionados con la psicología y con la psiquiatría, y de fácil accesibilidad para todos los participantes.

Entre todos, eligieron cuatro. El primero de ellos relacionado con la esquizofrenia, adecuado con la patología y donde se da a conocer cómo esta enfermedad ha ido evolucionando a lo largo de la historia. El segundo de ellos, relacionado con el apego que se da entre la madre y los hijos y cómo esa circunstancia marca estados de ánimo, comportamientos y formas de ser y actuar a lo largo de la vida adulta de la persona.

El tercer libro versa sobre la locura, a través de un ensayo que ofrece un breve pero exhaustivo viaje por el tratamiento que de esta patología han procurado las distintas culturas y cómo es vista en la actualidad.

Por último, con la cuarta lectura y teniendo como referencia a tres grandes mujeres de la historia como son Anna Karenina, Madame Bovary y la Regenta y conocidas como las grandes histéricas, el proyecto se centra en el conocimiento de la histeria.

Trimestralmente el grupo de lectura, conformado por psiquiatras, psicólogos, médicos residentes y enfermeras, se reúnen en la biblioteca del hospital provincial para cambiar impresiones y opiniones sobre uno de los libros anteriormente citados del que trate la jornada. Hacen una primera introducción al tema y dedican el resto de la sesión al intercambio de opiniones enfocándose en su análisis desde un punto de vista clínico.

Iniciativas como esta no solo aumentan el conocimiento sobre especialidades médicas poco conocidas, sino que también mejoran la experiencia educativa de los profesionales y la calidad de atención para los pacientes. Estas herramientas son fundamentales para cerrar la brecha en la comprensión de estas áreas y para fomentar un futuro más inclusivo y accesible en el ámbito asistencial

0 Comentarios

* Los comentarios sin iniciar sesión estarán a la espera de aprobación
Mobile App
X

Descarga la app de Grupo Tribuna

y estarás más cerca de toda nuestra actualidad.

Mobile App